Sobre la Virgen del Pilar…
Era el año 40 d.C., Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro cuando «oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vió aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol».
La Santísima Virgen, que aún vivía en carne mortal, le pidió al Apóstol que se le construyese allí una iglesia, con el altar en torno al pilar donde estaba de pie y prometió que «permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio».
Desapareció la Virgen y quedó ahí el pilar. El Apóstol Santiago y los ocho testigos del prodigio comenzaron inmediatamente a edificar una iglesia en aquel sitio y, con el concurso de los conversos, la obra se puso en marcha con rapidez. Pero antes que estuviese terminada la Iglesia, Santiago ordenó presbítero a uno de sus discípulos para servicio de la misma, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, antes de regresarse a Judea. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Virgen Santísima.
Muchos historiadores e investigadores defienden esta tradición y aducen que hay una serie de monumentos y testimonios que demuestran la existencia de una iglesia dedicada a la Virgen de Zaragoza. El mas antiguo de estos testimonios es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.
Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, «donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente», cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.
La devoción del pueblo por la Virgen del Pilar se halla tan arraigada entre los españoles y desde épocas tan remotas, que la Santa Sede permitió el establecimiento del Oficio del Pilar en el que se consigna la aparición de la Virgen del Pilar como «una antigua y piadosa creencia».
Sobre el templo…
El 21 de agosto de 1821, comenzó a levantarse el nuevo y actual templo.
Ayudado por Lorenzo López (fundador) y dinero entregado por el gobierno, el arquitecto José Villa comenzó la obra, controlada de cerca por el párroco José Vicente Arraga.
La bendición del templo se realiza el 24 de diciembre de 1856.
El templo en ese entonces era muy distinto al de hoy, con un estilo colonial, poseía una sola torre y no tenia techo de tejas. En 1921, una comisión de vecinos, modificó el edificio, agregandole una torre y transformandolo en barroco. Con una fisonomía como la actual.
Con el paso de los años este maravilloso templo se convirtió en Monumento Histórico Nacional.
El Obispo Dr. Mariano José de Escalada bendijo y dejó inaugurada oficialmente la Iglesia Nuestra Señora del Pilar.
En ese entonces, un siglo y medio atrás, quien mirara en torno a la plaza podría divisar un paisaje colonial como el que describen reiteradamente los libros de historia de la escuela primaria: carruajes atravesando calles de tierra, casas bajas y alguna pulpería rodeando un majestuoso edificio que aún estaba en proceso de culminación: la Iglesia de Pilar.
Hoy que se cumplen 150 años exactos de esa presentación oficial y en sociedad del edificio histórico más importante que posee Pilar. Podemos divisar un templo muy cambiado respecto del original, pero que conserva entre sus paredes los recuerdos de cada acontecimiento suscitado durante prácticamente toda la vida de la ciudad.
Sobre su arquitectura…
Fue logrado un estilo nuevo, muy particular, ya que su fachada no termina de perder sus características coloniales americanas.
La planta de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar es de crucero, con una nave central y dos capillas laterales.
La primera torre tenia la cupula en forma de cebolla, pero paso a tener el estilo actual cuando se agrego la segunda en 1921.
De esta forma, el estilo barroco austríaco en cupula y la fachada colonial fueron dejando paso al renacimiento del barroco italiano.
Así se llegó a un estilo nuevo muy particular, porque la fachada no terminó de perder sus caracteristicas coloniales americanas, en le agregado de la austeridad propia de las manifestaiones arquitectònicas de Amèrica del sur de aquel entonces.
La planta de la Parroquia Nuestra Señora del Pilar es de crucero, con una nave central y dos capillas laterales(similar a la iglesia de Gesù, en R oma, Italia, aunque en nuestro altar culmina en bòbeda, y no en cùpula como la Europa).
Las tres aradas del atrio fueron, en un tiempo, la entrada del templo. Y existe algo llamativo con respecto a esto: las unicas que tienen tres entradas son las catedrales
ALTARES E IMAGENES
· Sagrado Corazón de Jesús: Fue Jesús mismo quien, en el siglo XVII, en Paray-Le-Monial, Francia, solicito a través de una humilde religiosa, que se estableciera definitivamente y específicamente la devoción a su sacratísimo corazón. El 16 de junio de 1675 se apareció y le mostró su corazón a santa margarita Maria de alacoque. Su corazón estaba rodeado de llamas de amor, coronado de espinas, con una herida abierta de la cual brotaba sangre y del interior de su corazón, salía una cruz.
· Cristo en la Cruz con la Virgen: Maria y el Apóstol Juan
· Nuestra Señora del Carmen: La orden del carmen nació a finales del siglo XII en el monte Carmelo especialmente para dar culto y tratar de imitar a la virgen Maria. Por ello desde los orígenes se conoció a los religiosos como a los hermanos de la bienaventurada virgen Maria del monte Carmelo. El 16 de julio (día de su fiesta) de 1251 se apareció la virgen Maria al prior de la orden llevando el escapulario del carmen en sus manos. Es patrona de varias naciones y gremios, y especialmente la venera como madre y como reina la gente del mar.
· Nuestra Señora de Fátima: Su fiesta es el 13 de mayo. Cerca de Fátima se encuentra la aldea aljustrel, en donde nacieron los tres niños: lucia, francisco y Jacinta; estos dos últimos eran hermanos y primos de la primera. Lucia era la menor de cinco hermanos y la mayor de los tres y la que más directamente trato con la virgen Maria. Hoy es carmelita y vive en coimbra. A los tres, el 13 de mayo de 1917, en medio de una tormenta y mientras cuidaban el rebaño, después de haber rezado el santo rosario, se les apareció la virgen Maria vestida de blanco y les pidió que volvieran (esta es la imagen reflejada en la pintura que data de 1959, ubicada detrás del confesionario).
· Santa Rita de Cascia: Fiesta 22 de mayo (1381-1457). La santa de lo imposible. Su muerte, acaecida en 1457, fue su triunfo. La herida del estigma desapareció y en su lugar apareció una mancha roja como un rubí, la cual tenía una deliciosa fragancia, debía ser velada en el convento, pero por la muchedumbre tan grande se necesito la iglesia. Permaneció allí y la fragancia nunca desapareció. Por eso nunca la enterraron. Leon XIII la canonizo en 1900. Hay que saber que santa rita esta asociada a las rosas por el don que dios le concedió a su rosal de producir hermosas rosas en pleno invierno.
· Santiago Apóstol: Santiago mayor, apóstol. Fiesta 25 de julio. Es uno de los doce apóstoles de Jesús; hijo de zebedeo. El y su hermano Juan fueron llamados por Jesús. Santiago apóstol ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la virgen santísima como <pilar> de nuestra iglesia. El es el apóstol de la virgen Maria, y también es conocido como el apóstol de la paz.
· San Judas Tadeo: Apóstol, fiesta 28 de octubre, judas Tadeo (no es judas iscariote, el que traiciono a Jesús) aparece ultimo en la lista de los doce apóstoles de Jesucristo.”Judas” es una palabra hebrea que significa <alabanzas sean dadas a dios>. Tadeo quiere decir <valiente para proclamar su fe>. El apóstol judas Tadeo, <el hermano de santiago>, era probablemente el hermano de santiago el menor. Según dice la antigua tradición, a san judas Tadeo le cortaron la cabeza con una hacha y por eso lo pintan con una hacha en la mano.
· Beata María Ana Mogas: (1827-1886), religiosa nacida en Barcelona. España, que fundo la congregación de las franciscanas de la madre del divino pastor (colegio que esta en pilar), dedicadas a la educación de la juventud, preferentemente la más pobre y necesitada. Fue beatificada el 6 de octubre (fiesta) de 1996.
· Santa Lucía : Virgen y martir, 304.Fiesta 13 de diciembre. Se la representa llevando en la mano derecha la palma de la victoria, símbolo del matrimonio, y en la izquierda los ojos que le fueron arrancados. Es la patrona de la vista. Se probó su historicidad con el descubrimiento, en 1894, de la inscripción sepulcral con su nombre en las catacumbas de Siracusa. El nombre de lucia significa <luz>.
· San Jorge o Arcángel Miguel: El 23 de abril es la fiesta de san jorge (desde 1461). Si se trata de Miguel, se lo celebra junto con los arcángeles Gabriel y Rafael el 29 de septiembre. Es el defensor de los moribundos. Nos lleva a través de las puertas celestiales.
· San José: Esposo de Maria, a quien Jesús llamaba padre. Fiesta 19 de marzo. Modelo de padre y esposo, patrón de la iglesia universal. Es llamado el santo del silencio; no conocemos palabras expresadas por el, tan solo conocemos sus obras, sus actos de fe, amor y protección como padre responsable.
· Santa Marta: Fiesta: 29 de julio. Marta es la hermana de Maria y de Lázaro y vivía en betania. Santa marta es la padrona de los hoteleros, porque sabía atenderlos muy bien.
· Santiago Apóstol: Pintura de 1959 que muestra al apóstol santiago a caballo. (Reemplazo a la imagen donada por los cruzados gallegos que peregrinaban todos los años desde buenos aires hasta nuestro templo)
· San Blas: Su fiesta es el 3 de febrero. Es el patrono de las enfermedades de la garganta y de los laringólogos.
· San Roque: Siglo XIV. A lo largo de sus viajes se detenía donde azotaba cualquier epidemia y se entregaba al cuidado de los enfermos. Contrajo la peste y se refugio en un bosque cercano a plascencia para no contagiar a nadie. Es probable que hubiera muerto de hambre de no ser por un perro que lo alimentaba cada mañana con un pan robado de la mesa de su amo. “san roque y su perro” se suele decir de dos personas que están siempre juntas.
· San Antonio de Padua: Se recuerda el 13 de junio. Fraile franciscano, doctor de la iglesia (1195-1231), Antonio:<defensor de la verdad>, san Antonio nació en Portugal, pero adquirió el apellido por el que lo conoce el mundo, de la ciudad italiana de padua, donde murió y donde todavía se veneran sus reliquias. San Antonio es el patrón de los pobres, y ciertas limosnas especiales que se dan para obtener su intercesión se llaman <pan de San Antonio>; esta tradición comenzó a practicarse en 1890.
· San Luis Gonzága: Fiesta: 21 de junio (1568-1591). Jesuita. Fue canonizado en 1726. El Papa Benedicto XIII lo nombro protector de estudiantes jóvenes. El papa Pio XI lo proclamo patrón de la juventud cristiana.
· San Cayetano: Prestibio, fiesta; 7 de agosto. Su papel fue importantísimo en la autentica reforma católica. Nació en vicenza en 1480. Fue ordenado en 1516, a los 36 años. Ayudaba y servia personalmente a los pobres y enfermos. Implanto la bendición con el santísimo sacramento y promovió la comunión frecuente. En sus últimos años de vida abrió hospicios para ancianos y fundo hospitales. Murió en Nápoles a la edad de 77 años, el domingo 7 de agosto de 1547.fue canonizado en 1661.